"Hispano" y "latino" a menudo se tratan como t茅rminos intercambiables; sin embargo, tienen significados diferentes y, a medida que crece la poblaci贸n brasile帽a en los Estados Unidos, la inclusi贸n o exclusi贸n de brasile帽os bajo la terminolog铆a se convierte en una brecha de datos demogr谩ficos cada vez m谩s grande. El ensayo explorar谩 la proximidad de brasile帽os en EE. UU. con la latinidad. El censo de los Estados Unidos mide poblaciones basadas en identidad 茅tnica como "hispanas" o "latinas"; estos datos son usados para 鈥渄etermine the number of seats each state has in the U.S. House of Representatives [and] redraw electoral districts鈥 (鈥2020 Census Results鈥). Los factores como la historia, la geograf铆a, el idioma, la religi贸n, la raza y la contribuci贸n econ贸mica de los brasile帽os en Boston se contrastar谩n con los de los hispanos dentro de la misma comunidad.
Para comprender las ra铆ces del t茅rmino, se iniciar谩 con un recorrido hist贸rico. Se cre贸 el t茅rmino 鈥渓atinidad鈥 en el a帽o 1850 durante la inquisici贸n de Latinoam茅rica para no solo la pen铆nsula ib茅rica sino Italia y Francia tambi茅n (Ardao 245). Los europeos necesitaron unidad para colonizar y establecer poder en el Nuevo Mundo, y entonces se unieron bajo el t茅rmino de latinidad, diciendo que porque hablaban lenguas latinas eran parte de una raza singular. En 1858, Carlos Sanquirico y Ayesa escribi贸 en la revista titulada La Am茅rica que 鈥渓a unidad de la raza latina all谩 en el Nuevo Mundo鈥 era un gran componente de la manifestaci贸n de poder espa帽ol contra ambos las culturas ind铆genas latinoamericanas y las culturas germ谩nicas de los otros conquistadores (Ardao 243).
En una lucha continua contra la influencia del mundo germ谩nico, los espa帽oles, portugueses y franceses se aliaron bajo de este t茅rmino 鈥渓atinidad鈥 para hacer control sobre sus propias tierras (Ardao 258). Las divergencias del 鈥渋berismo鈥 y 鈥渓atinoamericanismo鈥 separaban a los latinos geogr谩ficamente; el iberismo era un movimiento de protecci贸n de la pen铆nsula ib茅rica contra el resto de Europa y no inclu铆a a Francia o Italia, mientras el latinoamericanismo era una distinci贸n que empezaban a usar las colonias latinas para unirse fuera del control de sus patrias europeas y buscar independencia (Ardao 250). Para distinguir lo portugu茅s y lo hispano, las colonias espa帽olas crearon otro t茅rmino: 鈥淗ispanoam茅rica鈥 (Ardao 25). A medida que las relaciones de las regiones entre s铆 han evolucionado, tambi茅n lo han hecho sus m茅todos de autoidentificaci贸n. En todas esas denominaciones, uno puede ver la pluralidad y complejidad de la Am茅rica Latina y la interacci贸n hist贸rica entre los pueblos, las culturas y las lenguas.
Mientras la idea de la latinidad como parte de la identidad se desarrollaba, lo latinoamericano y lo latino se transform贸 en una entidad singular en EE. UU. La idea de la etnicidad latina hoy en d铆a est谩 entrelazada irrevocablemente con la experiencia de opresi贸n sistem谩tica por causa de la raza, el estatus inmigratorio y varias otras cosas; aunque algunos ib茅ricos se identifican como "latinos" en EE. UU. (y muchos espa帽oles se identifican como "hispanos"), la inclusi贸n de los europeos colonizadores bajo el t铆tulo de "latino" se olvid贸 en los siglos XX y XIX (Sluyter 4).
Los formularios estadounidenses como el del censo fueron obligados legalmente a agrupar juntos 鈥渓atino鈥 e 鈥渉ispano鈥 para clasificar la etnicidad de los iberoamericanos de manera singular en 1997 (Taylor). Desafortunadamente, la ofuscaci贸n de "latino" e "hispano" en los formularios del gobierno estadounidense y en muchos estudios demogr谩ficos complica este estudio, ya que los inmigrantes espa帽oles y sus descendientes pueden considerarse "hispanos" pero no 鈥渓atinos鈥, mientras que los brasile帽os (y los de otros pa铆ses latinoamericanos que no hablan espa帽ol) pueden considerarse "latinos" pero no "hispanos". Al mismo tiempo, sin embargo, la intercambiabilidad de la terminolog铆a prueba expl铆citamente el punto de este ensayo 鈥 el lenguaje usado en EE. UU. parece olvidar a los brasile帽os. De hecho, Wordtracker estima que las variaciones de la frase "language spoken in Brazil" se buscan en Google casi 40.000 veces al mes en EE. UU.
Este ensayo va a definir 鈥渓atino鈥 como una etnicidad que viene de ra铆ces latinoamericanos, de acuerdo con la definici贸n de Ardao de una poblaci贸n de ambos Sudam茅rica, Norteam茅rica y Centroam茅rica que habla espa帽ol o portugu茅s. Cierto es que esta definici贸n falta alg煤n elemento de matiz, pero la percepci贸n de lo latino est谩 siempre transform谩ndose. Explorar谩 la idea abstracta de la latinidad estadounidense en contraste con lo hispano y la proximidad de los brasile帽os estadounidenses a ella. Las fuentes usadas en este ensayo usan autoidentificaci贸n de los encuestados para clasificar sus etiquetas de 鈥渉ispano鈥 o 鈥渓atino鈥. La autoidentificaci贸n puede ser un problema grande en los an谩lisis demogr谩ficos de brasile帽os por causa de la omnipresencia de la ideolog铆a de democracia racial, llevada a la fama por 鈥淐asa-Grande e Senzala鈥 por Gilberto Freyre. La teor铆a argumenta que las tres razas (blanco, negro, e ind铆gena) viven en harmon铆a completa en Brasil, a diferencia de EE. UU., donde el racismo de la segregaci贸n y las leyes de Jim Crow impregna el pa铆s y la gente (Seigel 336). La ideolog铆a, combinada con centurias de mestizaje racial, complica el entendimiento de raza. Mientras la autoidentificaci贸n es un t贸pico bien explorado dentro de Brasil, menos estudios han sido dedicados a la examinaci贸n de la autoracializaci贸n de brasile帽os en EE. UU.
Para entender la proximidad de los brasile帽os estadounidenses a la latinidad, este ensayo va a usar como ejemplo entrevistas antropol贸gicas, datos demogr谩ficos gubernamentales y pesquisas de Pew Research enfocadas en dos comunidades en Massachusetts, una de hispanos pan茅tnicos y otra de brasile帽os. Adem谩s, el ensayo va a enfocar en la poblaci贸n documentada o con estatus migratorio legal porque los recursos sobre la sin documentaci贸n son muy limitados. Aunque los otros latinos en el estado (principalmente salvadore帽os, mexicanos, puertorrique帽os, y dominicanos) son bien mezclados en t茅rminos de regi贸n de residencia, la comunidad brasile帽a est谩 casi completamente aislada de ellos (鈥淗ispanic Immigrants鈥 6). Aunque los brasile帽os viven en regiones de la ciudad como East Boston o Roxbury, donde hay grandes poblaciones de latinos, los barrios espec铆ficos donde reside la mayor铆a de la gente brasile帽a son enclaves exclusivos; en contraste, la poblaci贸n hispana se integr贸 notablemente con la poblaci贸n no-hispana (鈥淗ispanic Immigrants鈥 11). Este aislamiento es quiz谩s una consecuencia del hecho de que un gran porcentaje de la poblaci贸n brasile帽a all谩 son inmigrantes; un 73% de los brasile帽os nacieron fuera del pa铆s, mientras solo un 48% de los hispanos nacieron en otro pa铆s (鈥淏razilians in Boston鈥 4).
Como muchos brasile帽os son inmigrantes de primera generaci贸n en los EE. UU., la lengua maternal es claramente un obst谩culo grande entre las comunidades hispano- y lusoparlantes en Boston. A pesar de que los brasile帽os y los otros latinos hablan ingl茅s con el mismo nivel de fluidez (60% y 58% hablan con habilidad buena, respectivamente), un 73% de los brasile帽os se sienten m谩s c贸modos hablando portugu茅s y/o lo hablan en casa (鈥淏razilians in Boston鈥 4). Una gran parte del concepto de la latinidad estadounidense moderna enfoca en un 鈥渟hared connection to the Spanish language鈥 que obviamente no tiene los lusoparlantes (Taylor). Curiosamente, un 24% de hispanos en EE. UU. (y un 51% de hispanos nacidos en EE. UU.) se identifican como 鈥淓nglish dominant鈥 en vez de biling眉e o hispanoparlante y todav铆a son abrazados como miembros de la comunidad latina, mientras los brasile帽os son excluidos por la misma raz贸n (Taylor).
Al tratar de reparar el cisma ling眉铆stico, Rosana Siqueira de Carre帽o not贸 que manejar 鈥渄os lenguas gen茅tica y tipol贸gicamente pr贸ximas como el espa帽ol y el portugu茅s鈥 puede causar problemas de comunicaci贸n irrevocables (Siqueira de Carre帽o 25). Ella dice que las poblaciones probablemente no est谩n equipadas para arreglar malentendidos ling眉铆sticos causados por una conversaci贸n en que uno habla espa帽ol y uno habla portugu茅s. Debido a que muchas palabras en el idioma son bastante similares, los cognados falsos f谩cilmente podr铆an crear graves malentendidos; por ejemplo, la exclamaci贸n "pucha" suena muy similar al portugu茅s "puxa", que significa jalar, y la palabra "embarazada" suena muy similar al portugu茅s "embara莽ada", que significa avergonzado. Incluso sin estos falsos cognados, la similitud de los idiomas puede ser confusa y frustrante para quienes intentan entender ambos idiomas. En gran parte de Sudam茅rica, hay un movimiento reciente para ense帽ar el portugu茅s en las escuelas para extender el censo de comunidad en el continente, pero los hispanos estadounidenses no tienen este puente cultural (Siqueira de Carre帽o 40). Dentro de EE. UU. existe un problema similar, como nota de Almeida: 鈥淎s deficiencias persistentes do ensino de portugu锚s nas universidades americanas鈥 se expanden continuamente la grieta entre los hispanos y los brasile帽os (de Almeida 53).
La barrera del idioma presenta desaf铆os en 谩reas en las que los brasile帽os y otros latinos podr铆an encontrar unidad. Ambas culturas enfatizan el catolicismo, por ejemplo, pero, debido a que muchos brasile帽os incorporaron la cultura religiosa yoruba o sincr茅tica en su pr谩ctica del catolicismo (al igual que muchas otras iglesias latinoamericanas) y, por supuesto, hablaban portugu茅s, se sent铆an fuera de lugar en las misas portuguesas y no pod铆an entender las misas en espa帽ol. La actitud que ten铆an los brasile帽os contra los portugueses en el momento de crear sus propias iglesias en la d茅cada de 1980 refleja el mismo sentido de aislamiento que vemos contra los hispanos: 鈥渁 煤nica solu莽茫o foi fazer uma outra comunidade, um espa莽o para os brasileiros terem as celebra莽玫es como eles gostam鈥 (Braga Martes 121). A pesar de todo, la tasa de catolicismo es aproximadamente la misma entre los hispanos-estadounidenses y los brasile帽os (no existen datos sobre la religi贸n de los brasile帽o-estadounidenses); un 58% de los latinos estadounidenses reportaron que la religi贸n es muy importante y un 65% de brasile帽os se identifican como cat贸licos (Taylor; 鈥淏razil鈥檚 Religious Landscape鈥). Si ambas poblaciones hablaran el mismo idioma principal, quiz谩s podr铆an identificarse entre s铆 por una religi贸n compartida.
Si bien los brasile帽os apenas comenzaban a establecer sus propias iglesias en Boston en 1980, muchas comunidades hispanas ya se hab铆an establecido por d茅cadas; a los puertorrique帽os, por ejemplo, se les otorg贸 la ciudadan铆a en 1917 y poco despu茅s comenzaron a mudarse a Massachusetts (鈥淧uerto Ricans in Boston鈥 3). Un estudio de Pew Research encontr贸 que 鈥淯S-born Hispanics [鈥 express a stronger sense of affinity with other Americans and America than do immigrant Hispanics鈥 (Taylor). Debido a que Pew analiza los datos latinos en general por generaci贸n, pero no lo hace para los brasile帽os en particular, este ensayo asume que los brasile帽os reflejan la mayor proximidad a los inmigrantes o latinos de primera generaci贸n. Por lo tanto, el aislamiento de los brasile帽os puede ser un resultado de un sentido de lejan铆a a la cultura estadounidense y no a la latinidad propia (Taylor). Los estudios de Pew, que no distinguen entre los t茅rminos 鈥渓atino鈥 y 鈥渉ispano鈥, usan la autoidentificaci贸n para explorar las etiquetas y las preferencias de las personas encuestadas; solo el 2% de los brasile帽os se identificaron como hispanos o latinos en el censo de EE. UU., pero como Pew Research no proporciona una definici贸n para las etiquetas como lo hace el censo, es dif铆cil estimar cu谩ntos brasile帽os se identificar铆an como 鈥渓atinos" en la encuesta (Lopez).
El estudio no presenta las nacionalidades de los encuestados, por lo que es dif铆cil saber cu谩ntos de estos datos representan a los brasile帽os, pero algunos inmigrantes brasile帽os han expresado una sensaci贸n de extranjer铆a en EE. UU. En una entrevista con antrop贸loga brasile帽a Ana Cristina Braga Martes, m煤ltiples brasile帽os dec铆an sobre EE. UU., 鈥渘茫o me sinto em casa鈥, indicando una separaci贸n desde ambos la comunidad latina y el pa铆s en general (183). Los brasile帽os que entrevist贸 no se refer铆an a s铆 mismos como inmigrantes sino como trabajadores temporales, y no ten铆an ning煤n inter茅s en asimilarse al entendimiento estadounidense de latinidad.
Esta mentalidad de "trabajador temporal" es interesante al considerar las disparidades econ贸micas entre brasile帽os e hispanos. Los trabajadores con educaci贸n universitaria ganan en promedio $32.000 m谩s por a帽o en EE. UU. que aquellos con solamente diplomas de escuela secundaria (Stobierski); un 37% de los brasile帽os en Boston tienen una licenciatura de universidad, mientras solo un 18% de los hispanos la tienen (鈥淏razilians in Boston鈥 8). Adem谩s, muchos hispanos provienen de pa铆ses como El Salvador y la Rep煤blica Dominicana, donde muchos sienten que tienen que huir debido a la violencia o la turbulencia econ贸mica o pol铆tica (鈥淗ispanic Immigrants鈥 8). Los brasile帽os, por otro lado, no son refugiados, sino migrantes voluntarios con expectativas de ganar dinero y luego regresar a Brasil (Braga Martes 184). Solo un 11% de los brasile帽os, al opuesto con un 34% de hispanos, viven bajo la l铆nea de pobreza (鈥淏razilians in Boston鈥 7).
No hay datos sobre las razas de la poblaci贸n de brasile帽os en Massachusetts, pero el especialista en historia de Brasil Thomas Skidmore dice que 鈥渢he majority of Brazilians in the United States are of lighter complexions鈥. La claridad de la piel indica movilidad en la sociedad brasile帽a, y por lo tanto los brasile帽os con la oportunidad de inmigrar a EE. UU. son blancos con m谩s recursos que los otros inmigrantes latinos que a menudo est谩n huyendo o escapando del peligro y desorden en sus pa铆ses de origen (Skidmore). Como se mencion贸 anteriormente, el fondo de la raza en Brasil es complicado; muchas personas desean y reclaman una proximidad a la blancura como parte de la identidad brasile帽a 鈥渆ducada鈥 (Roth-Gordon 7). Para los brasile帽os, la identidad racial se relaciona menos con la herencia y m谩s con la forma en que el p煤blico lee el cuerpo - pero el ambiente difiere en EE. UU., y la misma persona que se lee como blanca en Brasil puede ser le铆da como mestiza o ind铆gena en EE. UU. (Roth-Gordon 24). La raza y el origen 茅tnico en Brasil tambi茅n han estado vinculados a la nacionalidad hasta tal punto que los brasile帽os a principios del siglo XX reclamaron una "raza nacional"; quiz谩s esta identidad racial, 茅tnica y nacional entrelazada contin煤a permeando a las poblaciones brasile帽as, incluidas las de los EE. UU. que se consideran 鈥渂rasile帽as鈥 en vez de 鈥渓atinas鈥 (Lesser 10).
Un 70% de hispanos en EE. UU. dicen que los dem谩s los perciben como hispanos debido a caracter铆sticas como piel morena, cabello rizado y otros fenotipos, y un 42% de latinos se identificaron como 鈥渟ome other race鈥 en el censo estadounidense de 2020 (Noe-Bustamante; 鈥2020 Census Results鈥). Adem谩s, muchos latinos negros no se sienten aceptados dentro de la comunidad latina m谩s grande de EE. UU. 鈥 solo un 3% de latinos autoidentificados eligi贸 los cuatro colores m谩s oscuros de los diez posibles como representaciones de su propia piel (Noe-Bustamante). La inclusi贸n percibida de una ambig眉edad racial entendida por la cultura estadounidense como un continuo de piel morena y fenotipos 鈥渋nd铆genas鈥 o 鈥渕estizos鈥 puede tener un papel importante en la conexi贸n o rechazo de la latinidad.
A pesar de las diferencias de la econom铆a, la lengua y la religi贸n, los brasile帽os que quieren quedarse en EE. UU. se sienten como latinos, mientras los que quieren volver a Brasil no se alinean con esta identidad. Braga Martes argumenta que la latinidad es actualmente una identidad pura estadounidense porque pa铆ses latinoamericanos ya son independientes contra los colonizadores y no la necesitan. Como los asi谩ticos no se refieren a s铆 mismos como 鈥渁si谩ticos鈥 en Asia, el t茅rmino latinidad podr铆a ser usado primariamente para proveer fuerza pol铆tica y econ贸mica a los expatriados latinoamericanos en EE. UU. (Braga Martes 184). De acuerdo con la l贸gica de Braga Martes, los brasile帽os en este ensayo no se identifican con la latinidad porque solo un 15% de ellos en Massachusetts tienen la intenci贸n de permanecer en EE. UU. y entonces no tienen ninguna raz贸n de tener comunidad con otros latinos.
En el podcast 鈥淎re Brazilian-Americans Latino?鈥 (que se enfoca en la comunidad bostoniana), una entrevistada brasile帽a-estadounidense dijo sobre la palabra 鈥渓atino鈥: 鈥淚t feels really good to say, well, here is a team of my people鈥 (Hinojosa). Las cosas en com煤n fueron, para ella, el amor del f煤tbol, la comida, y la experiencia de ser hija de un inmigrante. Otros entrevistados en el podcast dijeron que eran 鈥淏razilian, never latino鈥 o simplemente que nunca hab铆an pensado en la etnicidad (Hinojosa). El mero hecho de que no hayan considerado sus identidades en t茅rminos de comunidad con otros latinos en EE. UU. indica una falta de inter茅s en "convertirse" en estadounidense por medio del uso de terminolog铆a estadounidense. Puede tener que ver tambi茅n con el aislamiento del resto de Boston 鈥 el entendimiento de raza en Brasil y entre los brasile帽os es muy diferente en EE. UU., y sin exposici贸n a la comunidad estadounidense m谩s grande, el t茅rmino 鈥渓atino鈥 no es preciso (Skidmore).
De acuerdo con la investigaci贸n de Pew, la mayor铆a de los latinos estadounidenses prefieren usar su nacionalidad como indicaci贸n de identidad, mientras 鈥渏ust 24% [of hispanics/latinos] say they prefer a pan-ethnic label鈥 (Taylor). Pero la etiqueta de latino se usa para unirse a un grupo desaventajado por las luchas de 鈥渋mmigration, postneocolonialism, race, color, legal status, class, nation, language, and the politics of location鈥 (Spray 6). Hist贸ricamente, el t茅rmino ha incluido a los brasile帽os, y en el contexto de la sociedad estadounidense, no hay la opci贸n de identificar con solo una nacionalidad por prop贸sitos demogr谩ficos. Claro, la nacionalidad como identificador es m谩s espec铆fico a las experiencias y culturas 煤nicas que lo es el de la etnicidad. Sin embargo, el agrupamiento de las poblaciones latinoamericanas en EE. UU. sobre la base de la geograf铆a, la religi贸n y la experiencia vivida les da poder estructural en la forma de representaci贸n pol铆tica. Se proyecta que, con tiempo, las comunidades brasile帽as crecer谩n y se integrar谩n m谩s con las comunidades hispanas, especialmente cuando los inmigrantes actuales empiezan a tener hijos con ciudadan铆a estadounidense (Braga Martes 194). Por supuesto que hay diferencias culturales entre brasile帽os e hispanos, pero olvidar a los brasile帽os bajo la identidad latina es privarlos de su representaci贸n gubernamental estadounidense.
|